martes, 22 de abril de 2014




El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi, a quien muchos consideran el padre del Karate Do. Sensei Funakoshi unió el estilo de Itozu y Azato, sus dos maestros quienes eran estudiantes de Sokon Matsumura, el estilo de Azato era Shorei, este le enseñó las raíz más apegada a lo chino, por parte de Itozu aprendió el estilo Shorin, que en aquel tiempo ya poseía matices de Okinawa.
La diferencia entre el karate de Sensei Funakoshi y el de los muchos otros alumnos era el equilibrio entre el cuerpo y la mente.
Para el año de 1891 la prohibición de las artes marciales en Okinawa era obsoleta y fue retirada, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público, a principios del siglo XX las visitas del comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita del príncipe Hiroito a Okinawa y con un poco de ayuda del fundador del Judo Jigoro Kano, con quien creo Kime-No Kata, después de esto, los años dorados vendrían y con ellos la fundación de la escuela Shoto.
El nacimiento de Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shotokan, ya que este incorporó el Kumite (combate). Mientras que su padre había colocado un mayor énfasis sobre la Kata, Yoshitaka desarrolló el combate libre. Primeramente diseño Gohon Kumite (combate a cinco pasos), donde el atacante realiza cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloqueos retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con movimiento, culminando con el Jiu Kumite, el combate libre, establecido en 1935.
Yoshitaka también incorporó nuevas técnicas de pierna, como es el caso de: Mawashi Geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko Geri Keage, Fumikomi, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri. En 1935 se decidió que se necesitaba un dojo central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate para construir el mayor dojo de karate del mundo, el 29 de Enero de 1936 Sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto).
Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven y significaba “Olas de Pinos”, ya que cuando joven, cerca de Shuri, su pueblo natal, observaba en el monte Tarao (Cola de Tigre) como el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Tarao) emblema oficial de Shotokan, se basa en un diseño chino clásico que significa “El tigre nunca duerme”. Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente.
Después de la II Guerra Mundial y tras la reconstrucción del Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi. En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas de Funakoshi la asociación Shotokai (camino al Shoto). El 26 de Abril de 1957 muere Sensei Gichin Funakoshi.

viernes, 14 de marzo de 2014

Recomendaciones Seminario Soke Ishikawa





Importante tener en cuenta para obtener el descuento del seminario, es importante presentar el bono que a continuación se anexa en el momento de realizar la inscripción.




Para quienes Asistan se tienen en cuenta los siguientes servicios:

Parqueadero
Zona Comidas

Cómo Llegar



Cualquier duda o inquietud adicional, con gusto será resuleta en el 319-2389868

Nota:  Importante para todos los cinturones Negros, Marrones (obligatorio) y demás asistente tés que nos deseen acompañar hoy 14 a la cena de Bienvenida, que la misma se realizará en el hotel Dorado Gold, dirección Calle 53 #73-49, quienes necesiten parqueadero favor confirmar con tiempo ya que hay cupos limitados.

Valor por persona es de 30.000 pesos los cuales se cancelarán previo a la actividad.



Oss

miércoles, 12 de marzo de 2014

GLOSARIO SHOTOKAN

Jerarquía en el Dojo

KOHAI: Es un título relativo, (PRO cuanto un kohai es un estudiante que está por detrás nuestro en la fila). Que se aplica generalmente a los kyus utilizándolo en tercera persona, (Los kohais de cinta amarillo están realizando katas), pues se consideraría descortés utilizarlo para dirigirse a alguien directamente.

SEMPAI: En su versión relativa este título es aplicable al grado más alto de entre los grados kyu. En su versión absoluta se refiere específicamente a los grados Shodan y Nidan, aunque hay que considerar que en sistemas donde los títulos no son automáticos si no otorgados, un sandan o yondan podría seguir ser denominado sempai en tanto no se le otorgase específicamente el titulo de SENSEI.

SENSEI: Literalmente significa profesor y en la mayoría de las organizaciones se utiliza automáticamente para los 3er y 4to Dan. En cambio en algunas organizaciones es un titulo otorgado y no automático. Sin embargo no hay que olvidar que "Sensei" es un termino general aplicable en Japonés a todo profesor (El profesor de pintura de una escuela sería llamado por sus alumnos Sensei). Por tanto, un shodan o un nidan pueden ser llamados sensei por sus alumnos si son el instructor de un Dojo, aunque fuera de su Dojo en un entreno general, recibirían el trato de SEMPAI.

SHIHAN: Significa "Experto o Adelantado". Se aplica a los 5° y 6° Dan, de manera automática, aunque en algunas organizaciones solo se utiliza este titulo para nombrar a los branch chiefs, por lo tanto en este caso, un 5° o 6° Dan se les denomina SHIHAN-DAI.

HANSHI: Significa "Amo" y se refiere a los 7° y 8° Dan, aunque en la mayoría de los casos no es un titulo automático si no otorgado.

KANSHO: Significa "Director". 

SOSAI: Significa "Presidente Fundador"


Otros Títulos
KOMON DE SAIKO: Significa "El consejero mas alto de los medios". 
SAIKO SHIHAN: Significa "Jefe de Shihanes".
SHOSEKI SHIHAN: "El mas alto de los shihanes" y es similar a SAIKO SHIHAN.

Términos y voces utilizadas
Chacugan: mirada
Tachi o dachi: posición
Dan: grados posteriores al cinturón negro.
Dojo: lugar donde se practica el Karate.
Hidari: lado izquierdo
Kamae o gamae: actitud defensiva o de guardia.
Karate-do: camino o vía de la mano vacía.
Kata: conjunto de técnicas combinadas en un orden determinado.
Ki: espíritu demostrado con la perfecta conjunción psicofísica.
Kiai: grito, manifestación sonora del Kime.
Kihon: técnicas de karate.
Kime: unión de la fuerza física y concentración mental, manifestada como fuerza/potencia.
Ko waza: técnicas de corto recorrido.
Kokyu: respiración.
Kumite: combate, en el cual se ponen en práctica los conocimientos adquiridos.
Kyu: grados anteriores al cinturón negro.
Maai: distancia con el oponente.
Mawatte: giro, realizando la parada baja.
Mawashi: movimiento circular.
Migi: lado derecho
Naore: fin de una serie de ejercicios, volver a la posición inicial.
Nogare: respiración diafragmática sin contracción y sin ruido.
O waza: técnicas de largo recorrido.
Rei: saludo de cortesía hacia el profesor, compañeros, etc.
Renzoku waza: Combinación de técnicas.
Seiza: sentarse de rodillas.
Shitei Kata, waza: Katas o técnicas obligatorias.
Shitei : obligatorio.
Tatami: superficie sobre la cual se entrena.
Tate: ponerse en pie.
Tokui: preferido, libre elección.
Tokui Kata: Kata preferido o de libre elección.
Tokui waza: técnica preferida o de libre elección.
Ukemi: caída
Waza: técnicas de Karate.
Yasume: descanso
Yoi: preparados, atentos, listos.
Zanshin: terminación correcta de una acción con armonía psicofísica.

Direcciones
Mae: frontal.
Ushiro: atrás.
Yoko: lateral.
Migi: derecha.
Hidari: izquierda.

División del Cuerpo Humano
Chudan: zona media, pecho y abdomen.
Gedan: zona inferior, bajo abdomen.
Jodan: zona alta, cabeza.

Defensas con el Antebrazo y/o Muñeca
Age uke: parada alta, que se realiza frente a un golpe a la cara.
Gedan barai: parada baja, que se realiza frente a un golpe o patada al abdomen.
Gedan kake uke: parada baja en garfio.
Soto uke: parada interior, que se realiza frente a un golpe al pecho.
Uchi uke: parada exterior, que se realiza frente a un golpe al pecho.
Uchi uke: parada penetrante de antebrazo.
Maeude hineri uke: parada rotativa con el antebrazo.
Maeude deai-osae uke: parada de antebrazo interceptando.
Kakuto uke: parada con la muñeca doblada.

Defensas con el Canto de la Mano
Shuto Uke: parada con el canto de la mano.
Shuto Barai uke: parada con el canto de la mano ascendente en diagonal.
Tate Shuto uke: parada con el canto de la mano vertical.
Kake Shuto uke: parada en garfio con el borde de la mano.

Defensas con la Palma y/o Dorso de la Mano
Teisho uke: parada con la base de la palma.
Seiryuto uke: parada con el borde inferior de la palma.
Sho sukui uke: parada parabólica con la palma.
Keito uke: parada con la palma vertical.
Haishu uke: parada con el dorso de la mano.
Tekubi kake uke: parada envolvente con el dorso de la mano.

Defensas Dobles
Morote uke: parada reforzada.
Juji uke: parada cruzada.
Teisho awase uke: parada con la base de las palmas.
Kakiwake uke: parada doble separando.
Ryosho tsukami uke: parada agarrando con ambas manos.
Sokumen awase uke: parada lateral con ambas manos.

Defensas Deslizantes
Haiwan nagashi uke: parada deslizante de antebrazo.
Te nagashi uke: parada deslizante con la palma de la mano en vertical.
Te osae uke: parada deslizante con la palma de la mano en horizontal.

Defensas con la pierna
Ashikubi kake uke: parada en garfio con el tobillo.
Sokubo kake uke: parada en garfio con la pierna.
Sokutei mawashi uke: parada circular con la planta del pie.
Sokutei osae uke: parada interceptando con la planta del pie.
Sokuto osae uke: parada interceptando con el canto del pie.

Técnicas con un Solo Puño
Gyaku Zuki: golpe de puño con el brazo atrasado.
Kagi Zuki: golpe de puño directo de corta distancia.
Mawashi Zuki: golpe circular de puño.
Oi Zuki: golpe de puño con el brazo adelantado.
Tate Zuki: golpe directo con el puño vertical.
Tsuki o Zuki: golpe directo de puño.
Ura Zuki: golpe directo de ascendente en gancho.

Técnicas con los Dos Puños Simultáneos
Awase Zuki: golpe doble de puños paralelos en vertical.
Hasami Zuki: directo en tijera.
Morote Zuki: golpe doble de puños paralelos en horizontal.
Yama Zuki: golpe doble de puños en forma de “U” vertical.

Otras Formas de Golpe de Puño
Ippon ken: puño de un solo nudillo.
Nakadaka ken: puño del nudillo medio.
Hiraken: puño de los nudillos medios.

Con el Dorso del Puño
Tate uraken uchi: golpe vertical con el dorso del puño.
Yoko uraken uchi: golpe lateral con el dorso del puño.

Con la Base de la Mano
Otoshi tettsui uchi: golpe descendente con la base del puño.
Teisho uchi: golpe con la base de la palma.
Yoko tettsui uchi: golpe lateral con la base del puño.
Soto mawashi tettsui uchi: golpe exterior y circular con la base del puño.

Con el Codo
Age empi uchi: golpe ascendente de codo.
Mae empi uchi: golpe frontal de codo.
Mawashi empi uchi: golpe circular de codo.
Otoshi empi uchi: golpe de codo descendente.
Ushiro empi uchi: golpe de codo hacia atrás.
Yoko empi uchi: golpe lateral de codo.

Con el Canto de la Mano Abierta
Soto Haito uchi: golpe interior con el canto interno o radial de la mano.
Soto mawashi Shuto uchi: golpe circular interior con el canto de la mano.
Ura Haito uchi: golpe exterior con el canto interno o radial de la mano.

Otras formas de mano abierta
Waside uchi: golpe con los dedos unidos en forma de pico de ave.
Hiraken uchi: golpe de nudillos delanteros.
Keyto uchi: golpe con la palma vertical.
Seiryuto uchi: golpe con el borde inferior de la palma.
Kumade: mano de garra.

Técnicas de pierna
Formas de realización de las técnicas de pierna
Keage: patada ascendente.
Kekomi: patada penetrante.
Keri o geri. técnica de pierna.

Con trayectoria directa
Mae ashi geri o Kizami mae geri: patada frontal con el pie adelantado.
Mae geri: patada frontal.
Ushiro geri: patada hacia atrás.
Hiza geri: golpe con la rodilla.

Con trayectoria semicircular
Mikazuki geri: patada semicircular con la planta del pie y talón.
Hiza geri: golpe con la rodilla.

Con trayectoria circular
Mawashi geri: patada circular.
Ura mawashi geri: patada circular inversa, en forma de gancho.

Con trayectoria lateral
Yoko geri: patada lateral.
Fumikomi: patada aplastante con la planta del pie.
Fumikiri: patada cortante con el canto del pie.

Con trayectoria descendente
Kakato geri: patada con el talón.

Con giro previo por la espalda
Kaiten ura mawashi geri: patada circular con giro por la espalda.
Kaiten ushiro geri: patada directa con el talón del pie adelantado, con giro por la espalda.
Kaiten ushiro mawashi geri: patada circular con el talón del pie adelantado, con giro por la espalda.
Ushiro mawashi geri: patada circular con el pie atrasado, con giro por la espalda.

Patada en salto
Tobi geri: patada en salto.

Posiciones De saludo
Heisoku dachi: Pies juntos
Musubi dachi: talones juntos y pies separados.

Con centro de gravedad alto
Hanmi dachi: posición de costado.
Heikô dachi: Pies paralelos con la anchura de la cadera.
Nekoashi dachi: posición del gato.
Renoji dachi: pies en /L/.
Shizen tai: posición natural.
Teiji dachi: pies en /T/.
Tsuru ashi dachi: posición sobre una sola pierna.

Con centro de gravedad medio
Hangetsu dachi: posición de la media luna.
Sanchin dachi: posición cerrada.

Con centro de gravedad bajo
Kiba dachi: posición del jinete.
Shiko dachi: posición del jinete con pies a 45º.
Kokutsu dachi: posición atrasada.
Kosa dachi: posición cruzada.
Fudo dachi: Posición sólida.
Sochin dachi:: Posición sólida con pies cerrados al interior.
Zenkutsu dachi: posición adelantada.

Tipos de desplazamientos
Kae ashi: una pierna avanza o retrocede un paso completo con respecto a la otra.
Tai sabaki: esquiva del cuerpo frente a un ataque, etc.
Tobi: salto.
Tsugi ashi: desplazarse deslizando los pies alternativamente.
Unsoku: deslizamiento fluido de los pies.
Yori ashi: desplazarse deslizando simultáneamente ambos pies.

Posiciones de la cadera
Gyaku hanmi: cadera inversa.
Hanmi: cadera de lado.
Shômen: cadera de frente.

Giros de la cadera
Gyaku kaiten: giro de la cadera en la dirección opuesta a la técnica ejecutada.
Jun kaiten: giro de cadera en la misma dirección de la técnica ejecutada.

Tipos de Kumite
Kihon-kumite: combate preestablecido.
Ippon-kumite: Combate de estudio a un solo ataque.
Sanbon-kumite: Combate de estudio a tres ataques.
Gohon-kumite: Combate de estudio a cinco ataques.
Yakusoku-kumite: combate preparado.

Combate libre
Jiyu kumite: combate libre y flexible sin puntuación.
Shiai kumite: combate de competición reglamentado.

Formas de saludo
Sempai ni rei: saludo al alumno de mayor antigüedad y experiencia.
Sensei ni rei: saludo al maestro.
Shihan ni rei: saludo al fundador del estilo de karate.
Shomen ni rei: saludo al lugar de honor en el Dojo donde se sitúa la foto del fundador del estilo.
Otagai ni rei: saludo mutuo.

Voces utilizadas en el saludo y formaciones
Seiza: sentarse de rodillas.
Mokuto: Periodo de concentración, estado de calma y apaciguamiento psicofísico.
Tate o Kiritsu: ponerse en pie.

Partes de la mano
Empi o hiji: codo.
Haishu: dorso de la mano.
Haito: canto interno o radial de la mano.
Hiraken: puño de los nudillos medios.
Ippon ken: puño de un solo nudillo.
Kakuto: muñeca doblada.
Keito: palma vertical.
Kentos: nudillos
Kumade: mano de garra.
Nakadaka ken: puño del nudillo medio.
Nukite: punta de los dedos de la mano.
Seiken: puño frontal.
Seiryuto: borde inferior de la palma.
Shuto: canto externo o cubital de la mano.
Teishô: base palmar de la mano.
Tettsui: puño de martillo.(parte cubital del puño cerrado).
Ude: antebrazo(muñeca).
Uraken: dorso del puño.

Partes del pie y pierna
Haisoku: empeine.
Hiza o hizagashira: rodilla.
Kakato: talón del pie.
Koshi: base de los dedos del pie, metatarso.
Sokuto: borde externo del pie.
Teisoku o sokutei: planta del pie.
Tsumasaki: dedos del pie.

Tipos de desequilibrio
Ashi barai: barrido a las piernas del adversario.
Kuzushi: desequilibrios.
Nage waza: técnicas de proyección.

Numeración japonesa
Ichi: 1
Ni: 2
San: 3
Shi: 4
Go: 5
Roku: 6
Shichi: 7
Hachi: 8
Ku: 9
Ju: 10

REALIZACION SEMINARIO CON SHIHAN HIROSHI ISHIKAWA




El actual boletín actualiza toda la información transmitida con antelación sobre el seminario a realizarse por parte del SHIHAN HIROSHI ISHIKAWA.

Se recomienda a todos los participantes tener en cuenta las siguientes observaciones:

COSTOS:

Cinturones Marrones y Negros: $120.000
Blanco a Azul: $ 80.000

HORARIOS:

VIERNES 14 MARZO:
Hora: 18:00
Lugar: HOMBU DOJO NORMANDIA - Cra 73 A # 51 A 17
PARTICIPANTES: CINTURONES MARRONES Y NEGROS

SABADO 15 MARZO:
Hora: 15:30 a 17:00
Lugar: CENTRO COMERCIAL CARRERA - SALÓN BOYACA - Av Américas 50-15
PARTICIPANTES: DE 10 KYU HASTA 4 KYU.

Hora: 17:00 a 19:00
Lugar: CENTRO COMERCIAL CARRERA - SALÓN BOYACA - Av. Américas 50-15
PARTICIPANTES: CINTURONES MARRONES Y NEGROS.

DOMINGO_ 16 DE MARZO:
Hora: 13:30 a 15:30
Lugar: CENTRO COMERCIAL CARRERA - SALÓN BOYACA - Av Américas 50-15
PARTICIPANTES: CINTURONES MARRONES Y NEGROS

Hora: 15:30 a 17:00
Lugar: CENTRO COMERCIAL CARRERA - SALÓN BOYACA - Av Américas 50-15
PARTICIPANTES: DE 10 KYU HASTA 4 KYU.

CANCELACIÓN SEMINARIO: Viernes 14 de Marzo hasta las 17:00 en el Hombu Dojo Cra 73 A # 51 A 17.

NOTA: Quienes no puedan cancelar en esta fecha, podrán realizarlo el día sábado con 1 hora de anticipación al inicio del evento llamando al 319-2389868

miércoles, 12 de febrero de 2014

SIGNIFICADO DEL DOJOKUN


Muchos ven en la práctica del Karate únicamente una forma de defensa personal; otros ven en él una práctica deportiva de competición en la que triunfar significa ir pasando eliminatorias en los diferentes torneos en pos de conseguir el mayor número de medallas; algunos, simplemente, practican Karate para mejorar su salud y encontrarse mejor con ellos mismos. Independientemente de que uno busque cualquiera de las metas citadas, el Kárate es mucho más que todo eso. El karateka "tradicional" hace de esta disciplina su modo de vida, y esto trasciende a la actividad realizada en el dojo o lugar de entrenamiento. El practicante marcial ha de saber que su actitud en el dojo puede y debe ser aplicada a todas las demás actividades cotidianas que realice y, de esta forma, ha de hacer suyo el código del guerrero y afrontar cada problema de la vida diaria como un reto del que salir airoso. Dentro de este contexto de interrelación entre las artes marciales y la vida cotidiana cobra sentido la importancia del Dojo Kun, o conjunto de normas que rigen el funcionamiento interno de un dojo en particular y que dan sentido al arte de modo genérico. Éstas normas han de ser repetidas en alto por el Sensei o Sempai junto con sus alumnos al inicio y al final de cada entrenamiento. Conceptos como el de respeto, no violencia, tolerancia y amabilidad, por tanto, deben estar presentes en todos los actos del auténtico budoka, y le ayudarán a transitar por el difícil camino -do- del guerrero moderno.

Generalmente el Dojokun aparece también escrito a la entrada del dojo y, aunque cada estilo e incluso cada lugar de entrenamiento puede tener el suyo propio, en todos los Dojokun el significado y el mensaje suele ser muy parecido.

Veamos a continuación varios ejemplos de Dojo Kun de diferentes escuelas de Karate que me he ido encontrando en mis viajes por internet (en cualquier momento podréis echar un vistazo a la sección de enlaces de la página para, si lo deseáis, profundizar más en este tema).

Ejemplo 1

Entrenaremos firmemente nuestro corazón y nuestro cuerpo para tener un espíritu inconmovible.
Alimentaremos el verdadero significado del arte marcial del karate, para que a su debido tiempo nuestros sentidos puedan actuar mejor.
Con verdadero vigor procuraremos cultivar un espíritu de abnegación.
Observaremos las reglas de cortesía, respeto a nuestros superiores y nos apartaremos de la violencia.
Seguiremos a nuestro dios y las eternas verdades y jamás olvidaremos la verdadera virtud de la humildad.
Valoraremos la sabiduría y la fuerza, no procurando otros deseos.
Toda nuestra vida, y a través la disciplina del karate, procuraremos aprender el verdadero significado de la filosofía de la vida.

Ejemplo 2

Ante todo, esforzarse por la perfección del carácter.
-Itotsu - Jinkaku kansei ni Tsutomuro koto.

Este punto hace referencia al hecho de que el Karate es más que un mero deporte o ejercicio físico, y que ha de perseguir como objetivo el perfeccionamiento del caraácter y de la personalidad. La autodisciplina que nos da el entrenamiento construye en nosotros un fuerte espíritu de superación que es extrapolable a todos los ámbitos de la vida, ayudándonos a resolver los problemas que se nos plantean con decisión y temple.

Ante todo, defender los caminos de la verdad.
-Itotsu - Makoto no mishi wo Mamuro koto.

Nunca se debe perder la buena perspectiva, siendo ésta coherente con la verdad y no incurriendo en el autoengaño. La honestidad, pues, debe ser un valor fundamental.

Ante todo, fomentar el espíritu de esfuerzo y empeño.
-Itotsu - Doryoku no seishin wo Yashinou koto.

En el Karate, como en cualquier otro ámbito de la vida, el esfuerzo y el empeño que pongamos en la consecución de nuestras metas es directamente proporcional a la probabilidad que tenemos de conseguirlas. Alcanzar la maestría en el arte no es fácil, y hay que aprender a disfrutar de cada paso sin buscar en él un refuerzo inmediato: entrenarse ha de ser un fin en sí, y no un medio para alcanzar algo.

Ante todo, honrar los principios de etiqueta y respetar a los demás.
-Itotsu - Reigi wo Omonzuru koto.

El respeto hacia el Maestro o Sensei, a los compañeros de entrenamiento, y hacia el arte del Karate en sí resulta esencial para recorrer el camino. Esto queda claramente demostrado por el hecho de que todos los entrenamientos en el Dojo comienzan y terminan con un saludo (Rei). Esta parte resulta esencial, y toda clase o entrenamiento ha de acabar en posición de Seiza (arrodillados, con la mirada baja y los ojos cerrados o bien enfocando a unos metros por delante pero con la vista perdida en el infinito). Además, todo combate (Kumite) o Kata, independientemente del tipo que sea, comienza y remata con un saludo, lo que pone de manifiesto la influencia de la cultura Samurai en el Karate en concreto y en todas las artes marciales japonesas en general.

Ante todo, guardarse contra el valor impetuoso y el comportamiento violento. 
-Itotsu - Kekki no yu wo Imashimuru koto.

El objetivo del Karate es lograr un profundo autocontrol y autoconocimiento, por lo tanto, cualquier reacción violenta basada en la ira carece de todo fundamento. La aplicación de las técnicas del Karate serán siempre en defensa propia, como último recurso, y buena prueba de ello es que todas las katas de este arte marcial comienzan con un movimiento defensivo.


Ejemplo 3

Dojo Kun de Shorei Kan, escrito por el Maestro Toguchi

Ante todo, sé siempre cortés y humilde.
Ante todo, cultiva un espíritu pacífico.
Ante todo, aprende a ser paciente.
Ante todo, esfuérzate en convertirte en una persona mejor.
Ante todo, busca el desarrollo del espíritu y las técnicas del Karate en la misma proporción.
Ante todo, aplica los principios del Karate a la vida cotidiana. 

Ejemplo 4

Dojo Kun de Kyokushinkai

Dedicaremos todo nuestro esfuerzo al desarrollo espiritual, intelectual y físico.
Nos mantendremos alerta en la búsqueda del verdadero camino del arte marcial, así como de las enseñanzas de nuestros maestros.
Buscaremos con gran vigor cultivar un espíritu de abnegación.
Observaremos las reglas de la cortesía, respeto a nuestros superiores y nos abstendremos de la violencia.
Nunca olvidaremos la verdadera virtud de la humildad.
Nuestros únicos deseos serán buscar la sabiduría y fuerza física y mental.
A través de la disciplina del karate Kyokushinkai, buscaremos el completo y verdadero significado de este arte marcial.

Fuente: karatetotal.com